Reciprocidad:
Honrar y apoyar el conocimiento indígena
Durante siglos, el pueblo Kamëntsá, custodio del Yagé (Ayahuasca), ha encarnado una cosmovisión en la que la salud, la naturaleza y la espiritualidad están profundamente entrelazadas. Su conocimiento es invaluable para abordar los desafíos ambientales y de salud mental modernos. En OIOC, reconocemos la importancia de la reciprocidad: retribuir a los guardianes de esta sabiduría sagrada y, al mismo tiempo, fomentar colaboraciones éticas entre las tradiciones indígenas y la ciencia moderna.
Por qué es importante la reciprocidad
Una responsabilidad compartida
La investigación psicodélica moderna debe su origen a las comunidades indígenas que han salvaguardado las tradiciones de la medicina vegetal. El verdadero progreso exige asociaciones equitativas que respeten y eleven a estas comunidades.
Al apoyar a los Kamëntsá, preservamos su patrimonio cultural y mejoramos la comprensión colectiva de la curación holística.
Uniendo mundos
El conocimiento indígena y la ciencia moderna pueden complementarse entre sí, creando enfoques holísticos para curar el trauma intergeneracional, las adicciones y los trastornos de salud mental. La reciprocidad garantiza que esta colaboración beneficie tanto al pueblo Kamëntsá como al mundo en general.

Esfuerzos de reciprocidad de la OIOC
El Proyecto Renacimiento Verde
Restaurar la biodiversidad nativa y empoderar a 369 familias Kamëntsá con recursos para sostener sus prácticas agrícolas ancestrales.
Integrando el conocimiento de Kamëntsá en la investigación
Colaborar con investigadores para documentar y respetar las tradiciones curativas, incluida la preparación, la conducta ceremonial y la integración de la medicina Yagé.
Apoyo a las prácticas de investigación ética
Asociación con la industria psicodélica para garantizar acuerdos de distribución de beneficios, programas educativos y financiación para iniciativas lideradas por Kamëntsá.
Desafíos que enfrentan las comunidades indígenas
Pérdida de tierra y cultura: siglos de colonización y deforestación han alterado territorios y tradiciones sagradas.
Explotación del conocimiento: la investigación psicodélica a menudo aísla los compuestos vegetales, eliminando el contexto cultural y reduciendo todo su potencial.
Pobreza y marginación: Las comunidades indígenas a menudo quedan excluidas de los beneficios financieros y sociales de la investigación que se basa en sus conocimientos.