Ponte en la lista
Regístrate para recibir la primera palabra cuando estemos en vivo.
Por qué las ceremonias indígenas son importantes en el mundo moderno
Las ceremonias indígenas ancestrales son más que simples experiencias: son portales hacia la reconexión:
Con la Naturaleza como inteligencia viva
Con nuestra propia alma y sanación emocional
Con la memoria ancestral que sigue guiando a la humanidad
Participar en una ceremonia indígena dirigida por un curandero tradicional no se trata de consumo. Es un acto de reverencia, una oportunidad de sentarse con humildad a los pies de la sabiduría ancestral.
A través de la música, las oraciones y la guía de plantas sagradas como el Yagé (conocida mundialmente como Ayahuasca), los ancianos Kamëntsá abren un espacio donde la sanación espiritual, el perdón y la claridad pueden surgir, siempre de acuerdo con la ley natural y la voluntad de las plantas.
Revitalización cultural mediante el apoyo a ceremonias indígenas
La OIOC (Organización Indígena para la Observación de la Cultura) trabaja para proteger este conocimiento sagrado y garantizar que las nuevas generaciones de jóvenes Kamëntsá sigan aprendiendo, transmitiendo y viviendo este legado. A través de la educación cultural, proyectos de reforestación e intercambio intercultural, la OIOC conecta las tradiciones ancestrales con el apoyo moderno para:
Soberanía indígena y liderazgo espiritual
Conservación de territorios sagrados y plantas medicinales nativas
Revitalización cultural a través del lenguaje, el ritual y la ceremonia
Acceso ético a la medicina vegetal indígena en su verdadero contexto
El linaje y el liderazgo
La Nación Kamëntšá ha honrado y protegido la medicina Yagé, la biodiversidad y el conocimiento tradicional desde tiempos inmemoriales.
Taita Juan Bautista Agreda, fundador de Shanayoy, es tres veces gobernador del Cabildo Kamëntšá e hijo de Taita Martín Agreda, un reconocido curandero tradicional.
Su trabajo de toda la vida ha estado dedicado a la curación, la preservación cultural y el bienestar de la comunidad.
Taita Juan es un reconocido anciano y sanador comunitario, conocido no solo en el Valle de Sibundoy, sino en toda Colombia y el extranjero. Ha llevado la medicina ceremonial del yagé con profunda integridad, ofreciendo su vida al servicio de la sanación, la verdad y el orden natural.
Como padre espiritual de muchos y guía para quienes buscan una conexión auténtica con la medicina vegetal, continúa compartiendo este camino con humildad, claridad y compasión.

Más información – Para quienes sienten el llamado
Para aquellos que se sienten profundamente llamados a aprender o participar en estas ceremonias de una manera respetuosa y espiritualmente alineada, los invitamos a explorar más a través de Shanayoy.org , un espacio sagrado guiado por el mismo linaje, creado para albergar reuniones ceremoniales arraigadas en la integridad, la seguridad y la reciprocidad.
Tenga en cuenta que todas las experiencias compartidas a través de Shanayoy no son comerciales, son sagradas y están guiadas espiritualmente en asociación con la misión de OIOC.

Nuestro compromiso de reciprocidad
Como organización indígena sin fines de lucro, OIOC se compromete a:
Honrando la sabiduría milenaria de nuestro pueblo
Defendiendo la tierra y los bosques medicinales que nos sustentan
Ofreciendo oportunidades para un diálogo intercultural respetuoso
Garantizar que las ceremonias sagradas nunca se mercantilicen, sino que se traten como ofrendas sagradas de vida.

Retiros de Sanacion en Shanayoy
Los Indígenas Kamentsa tienen una herencia milenaria y un antiguo altar de sanación a través de la Planta Medicinal del conocimiento del Yagé/Ayahuasca. Nuestro líder Taita Juan y un grupo de asistentes especializados encabezan la Ceremonia de Medicina Sagrada para la Sanación.
La mente, el cuerpo y el espíritu son uno con la creación y se necesita una armonía holística para una salud perfecta. Este conocimiento antiguo lleva las llaves de la comprensión, la curación y la fortaleza para toda la humanidad.